![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_969b75f549044a62bed19d96d8deafd9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d8f7d5_969b75f549044a62bed19d96d8deafd9~mv2.jpg)
El último sábado de septiembre, el Taller Voz 2020, inició su nueva travesía. De sur a norte de la patria acudieron a la convocatoria, autores, compositores, intérpretes, ejecutantes, melómanos, en búsqueda de conocimientos, autenticidad, experimentación, retroalimentación, del arte colectivo por excelencia, la música popular. Planeado para diez sesiones- una semanal- el próximo encuentro marcará la mitad del camino acordado. Baja California, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Querétaro, Morelos, Ciudad de México, Yucatán y otros lugares del país se hicieron presentes y ello permitió no solo una pluralidad de expresiones sonoras y literarias sino también geográfica, condición distintiva de la riqueza de la música nuestra.
Desde la primera reunión se planteó en el centro de trabajo estético los objetivos a perseguir; se señaló que, a los elementos principales, ritmo, melodía, armonía, texto, había que aumentar el buen gusto y que la responsabilidad de los que participan en su creación, recreación, difusión, apreciación, no solo es con la manifestación artística o con ellos mismo, fundamente es con los receptores o público, responsabilidad del arte.
En los primeros días de trabajo se hizo una revisión histórica de raíces, desarrollo, géneros, formas, que le dan coherencia, vigencia condiciones de su permanencia. Se dijo que su esencia es arte, que todo arte tiene como columna vertebral la belleza¸ que una segunda opción es la canción/música que tiene fines educativos, se utilizó como ejemplos tonadillas que son instrumentos en la instrucción: dos y dos cuatro, cuatro y dos son seis… pollito "chicken", gallina "hen", lápiz "pencil", pluma "pen", cancioncilla que ha servido para aprender otro idioma diferente al nuestro y que no siempre tiene valores estéticos ya que su función es educar, que la tercera opción es la testimonial, la que cuenta hechos históricos que otros medios no difunden, la colpa, el corrido, la de protesta, no siempre son bellas o educativas, lo que las impulsa son los sucesos históricos que la masa tiene el derecho a conocer, por último la industrial-que algunos nombran comercial- que tiene como fin satisfacer a una sociedad de consumo que condicionada por los medios de difusión la hace suya; en los cuatro ejemplos hay obras que reúnen las cuatro facetas, sin embargo no todas lo logran.
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_c6751a54776548eabb97045511b9b627~mv2.jpg/v1/fill/w_963,h_720,al_c,q_85,enc_auto/d8f7d5_c6751a54776548eabb97045511b9b627~mv2.jpg)
El primer sábado de octubre, el Taller junto con la continuación de la revisión cronológica y de estilos, contó con la presencia de Alberto Ángel, “El cuervo”, compositor, autor, poeta, pintor, difusor de lo que él denomina Canto tradicional y que reúne en su seno las canciones que son parte de la memoria canora de los mexicanos. Alberto en una breve exposición dejó las bases para entender mejor el patrimonio cancioneril de México. Con más de cincuenta años de trayectoria en el canto, con la experiencia de que al inicio de la década de los 70s fue de los primeros talleristas de Voz, invito y conminó a los participantes del actual, a conocer mejor la canción mexicana, concluyendo que el camino fácil la copia del éxito o seguir de manera ciega a la moda solo convierte a la música en objeto desechable.
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_3e02f2b445c84d2584e3f9383a20d7a0~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_300,al_c,q_80,enc_auto/d8f7d5_3e02f2b445c84d2584e3f9383a20d7a0~mv2.jpg)
La tercera sesión tuvo como invitado a Arturo Cipriano Izquierdo (Ciprianodonte), músico, compositor, arreglista, productor discográfico, fundador de agrupaciones musicales entre ellas la mitológica; La nopalera, factor importante en el camino de la Nueva Canción. Ciprianodonte nos llevó por un recorrido por la autenticidad de la canción latinoamericana, citando creadores, recreadores, con su flauta transversa a flor de labios, ejecutó diversos ejemplos de sus creaciones; su viaje musical arrancó en el sur de América, pasó por las Antillas, finalizando en tierras mexicanas con obras del talentoso ejecutante de la flauta que junto a otros autores les ha dado vida. La dinámica del Taller nos llevó a la exposición de obras de los compositores que participan, la idea es que se realice crítica constructiva sobre ellas, teniendo como fronteras que no se deben pasar, el elogio por el elogio o la descalificación por la descalificación; se trata de mostrar lo que se ha compartido en las sesiones y que ello sirva de base para la discusión, al término de la exposición y el intercambio, el coordinador externo la síntesis y planteó algunos fundamentos para mejorarla en su caso, -tomando como territorio respetuoso el libre albedrío del creador- para hacerlo o no. En el sitio de internet del Centro estético empezó el intercambio de ejemplos, libros, artículos sobre el tema, ampliando el panorama de los participantes.
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_e1b2917838e440fdb5b4e4f247e2d2aa~mv2.jpg/v1/fill/w_224,h_224,al_c,q_80,enc_auto/d8f7d5_e1b2917838e440fdb5b4e4f247e2d2aa~mv2.jpg)
La 4ª o anterior a la mitad de la ruta, la presencia del guitarrista, compositor, productor, arreglista, Marco Antonio Morel - igual que Alberto y Cipriano, participante en otra etapa del Taller- con su experiencia y vivencias en su camino musical; guitarra en mano, compartió técnica guitarrística, acordes y consejos de cómo vestir las melodías consiguiendo un mejor resultado. Su dialogo aleccionador- citando a Guadalupe Trigo, Juan Helguera, Paco de Lucía, Chabuca Granda, Tania Liberta, “Nicho Hinojosa” entre otros, permitió que, en el momento de la exposición de obras, se pudiera poner en práctica lo expuesto, entendiendo auditivamente los ejemplos y enriqueciendo posibilidades de composición. El tiempo voló sin darnos cuenta, de las dos horas programadas aumentó a tres, que con velocidad fueron el espacio donde transcurrió la sesión. En el intercambio se tocaron temas que, si bien estaban programados, irrumpieron para mostrar la pluralidad cultural que nos distingue.
Llegaremos en la siguiente sesión a la mitad de la tarea, Jesús Monarrez que ha participado en cada una de las anteriores, expondrá el tema de la canción industrial. Avanzamos en el objetivo, una canción más responsable con la belleza, más auténtica, lejos de convencionalismos del “hit” y la frivolidad tan usual en los que buscan el “éxito” superfluo; estoy seguro que los conseguiremos y con la voz en alto, diremos con Mario Benedetti: ¡Porque cantamos!
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_4c2a86be9b4648d4bad4b7249b636721~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_701,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d8f7d5_4c2a86be9b4648d4bad4b7249b636721~mv2.jpg)
Taller de Música Popular "VOZ"
Por Mario Arturo Ramos | FACEBOOK
Poeta y Autor
![](https://static.wixstatic.com/media/599a4e_9b9192c4a33346bba375c6b4dd107bbd~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_345,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/599a4e_9b9192c4a33346bba375c6b4dd107bbd~mv2.jpg)
Comentarios