"La música, la poesía, y el amor
se viven y se expresan
de acuerdo al entorno".
Antonio Rodríguez Villar
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_709f02b7f3a84a858f6679ed16d19bcc~mv2.jpg/v1/fill/w_571,h_479,al_c,q_80,enc_auto/d8f7d5_709f02b7f3a84a858f6679ed16d19bcc~mv2.jpg)
Generalmente hablamos de personajes importantes en cualquier campo de estudio o trabajo cuando ya fallecieron. Creo que es importante hablar de la gente que sigue preparando el camino para las generaciones por venir. Es por esa razón que hoy quiero hablarles de este personaje tan importante en la difusión de la cultura latinoamericana.
Esta semana tuve el honor de poder platicar, en la distancia, con don Antonio Rodríguez Villar, Presidente de la Academia Nacional de Folklore de la República Argentina.
Periodista, académico, músico, musicólogo, folklorista, investigador, y escritor. Un hombre movido por algo que él define no como compromiso social, sino como sensibilidad social.
"No se puede amar el folklore, la música, la poesía, si no se vive y se vibra con los problemas que tiene la gente; sin compartir todas las vivencias que tiene la gente, sus penas y alegrías". Antonio Rodríguez Villar.
Nacido en Buenos Aires un 16 de julio de 1935, comienza desde muy niño a sentirse atraído por la música. Empieza a tocar la guitarra, de oído, a los siete años. Sus maestros de danza fueron Vitillo y Machaco Ábalos, y Adolfo Ábalos le enseña los ritmos en la guitarra.
En la casa paterna, en Villa Ballester, sus padres tenían la costumbre de reunirse los domingos con autores compositores, escritores, y poetas como don Andrés Chazarreta, Hilario Cuadros, Felix Dardo Palorma, y Atahualpa Yupanqui, figuras que hoy son la piedra fundamental del folklore de su país, y de quienes aprendió a amar la música tradicional de su tierra.
"El folklore es mi esencia, pero no tengo mérito... Todos esos grandes que ahora son referentes iban a la casa, a los asados que preparaban mis padres todos los domingos, y yo, por ósmosis, aprendí. Es un gran honor haber aprendido con ellos, escuchándolos. Que Hilario Cuadros me haya enseñado a acompañar tonadas en la guitarra es inapreciable. Ningún intérprete de hoy en día puede prescindir de incluir en su repertorio canciones de estos monstruos". Antonio Rodríguez Villar.
En el año de 1955 forma el trío Los Musiqueros, junto a Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana.
El joven Antonio se inicia como reportero en La Prensa en 1956, y en 1958 ya era redactor en La Nación, ambos diarios en Buenos Aires.
En 1960 viaja a Estados Unidos a realizar sus estudios en Macalester College en St, Paul, Minnesota, y después una maestría y un doctorado en la ciudad de Nueva York.
En New York fue Redactor de la agencia Associated Press y posteriormente Redactor de las revistas LIFE International y LIFE en Español.
Regresó a la Argentina en 1967 y retomó su tarea periodística como Redactor en La Nación. En 1973, ingresó como Redactor a Clarín.
Por concurso de antecedentes fue designado en 1976 Director de las Ediciones Iberoamericanas de la revista Selecciones del Reader’s Digest en la Ciudad de México, donde hizo buenos amigos como Guadalupe Trigo y Vicente Garrido.
Ha escrito libros sobre Política Internacional y sobre temática folklórica: Marxism and Revolution in Latin America (Marxismo y Revolución en América Latina); Freedom of the Press and Dictatorships in Latin America (La Libertad de Prensa y las dictaduras en América Latina; Práctica periodística (texto universitario); La Poesía Gauchesca en el Río de la Plata; Antología de la Canción Criolla y Antología de la Canción Criolla, Volúmenes I y II; La Flor de la Canela. Antología Poética de Chabuca Granda.
La “Antología de la Canción Criolla”, Volúmenes I y II, fueron declaradas “De interés cultural” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Autor y compositor. Algunas de sus obras de Folklore y Tango han sido grabadas en la Argentina y otros países de América Latina y Europa y en Japón.
Por su iniciativa, se creó en 2007 la Academia Nacional del Folklore de la República Argentina de la que es Presidente. Es Miembro Fundador y actual Académico Consulto de la Academia Nacional del Tango.
En 2011 fue designado “Personalidad destacada de la Cultura” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ha pronunciado conferencias sobre Política Internacional, así como sobre Ciencia y Aplicación del Folklore en diversas instituciones académicas en su país y fuera de él, entre otras, la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil, el Colegio Mayor Argentino en Madrid, Macalester College de St. Paul en Minnesota; Columbia University en New York; la Universidad de New York; en la Organización de Estados Americanos en Washington D.C., en la Universidad de Georgetown, y la American University, también en Washington D.C.
Una vida dedicada al periodismo y a la promoción de la cultura latinoamericana dentro y fuera de su país. Un joven de 85 años entregado a su trabajo, un trabajo que ama profundamente.
Soy Eduardo Pérez de Lara. Les dejo un abrazo, fraterno como siempre. No olviden que hay que soñar la vida para que sea cierta.
Por Eduardo Pérez de Lara González
Psicólogo, Educador y Músico
"Aguardad vuestro turno con paciencia y con fe... que hay más estrellas que hombres y hay alas para todos."
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_45dfb668306846018c601eb91c5e9e8c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_345,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d8f7d5_45dfb668306846018c601eb91c5e9e8c~mv2.jpg)
Comentarios