En este municipio se han rodado desde largometrajes
como Titanic, hasta series de Netflix como Fear the Walking Dead
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_96d52e72262e44aab6c50a56d731a6aa~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_730,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d8f7d5_96d52e72262e44aab6c50a56d731a6aa~mv2.jpg)
Playas de Rosarito, BC.- No cabe duda que Playas de Rosarito tiene un encanto especial, y una muestra de ello es que ha sido el escenario de grandes producciones y series de televisión, debido en gran medida a los bellos paisajes naturales que posee.
Aunque ahora mismo estamos en medio de la pandemia de COVID 19, un suceso nunca antes visto en la historia reciente de la humanidad, que ha detenido la rueda de la economía y por tanto los eventos culturales y artísticos, lo cierto es que Rosarito tiene todo para salir adelante. Una de las fortalezas de este municipio y que ha detonado el auge cultural es su privilegiada posición geográfica en el estado de Baja California, vecino de California y por tanto de Hollywood.
Y es que se puede decir que el auge cinematográfico de Rosarito comienza en septiembre de 1996 cuando comienza el rodaje de la cinta Titanic, que protagonizó el actor Leonardo DiCaprio, el cual concluyó en marzo de 1997.
Para tales efectos se construyeron los Fox Baja Estudios, que posteriormente se convirtieron en Foxploration, un parque de diversiones que muchos visitamos y conocimos locaciones originales de la cinta.
En el 96 Hollywood descubrió y posó sus ojos sobre Playas de Rosarito, porque después de Titanic se grabaron largometrajes como Pearl Harbor, Capitán de mar y guerra y 007: El mañana nunca muere.
Sin embargo hubo una etapa en la que se pensaba que todo había terminado en ese tema. Los estudios cerraron y poco después el parque Foxploration también, pero cinco años atrás la pantalla chica reactivó de nuevo a Rosarito con la filmación de la serie de AMC Fear the Walking Dead.
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_4d55d86107b54b85a9f5f2423c2e1e72~mv2.jpeg/v1/fill/w_635,h_347,al_c,q_80,enc_auto/d8f7d5_4d55d86107b54b85a9f5f2423c2e1e72~mv2.jpeg)
Desde entonces las filmaciones llegaron para quedarse y precisamente lo que fueron los estudios Fox, hoy vuelven a ser el escenario y las locaciones de series producidas por Netflix.
Porque justo antes del brote de la pandemia del COVID en ese lugar se filmaba la serie de Selena y otra con temática de polleros, las cuales al parecer se vieron interrumpidas por la Contingencia Sanitaria.
Sobra decir que el beneficio de estas filmaciones no solamente es cultural y artístico, sino económico y turístico, porque detonan la economía con las fuertes inversiones y el numeroso personal que utilizan en los rodajes y que deben ser hospedados en la ciudad o el vecino municipio de Tijuana.
Ahora sólo nos resta esperar a superar esta pandemia, y que la Nueva Normalidad nos indique como serán las tendencias culturales y fílmicas que seguramente volverán a posar sus ojos en el municipio que vio nacer la Langosta Puerto Nuevo y a la Reina Calafia, y que todavía tiene mucho que contarnos.
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_9b6714917e15439ba13d88219305611d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_237,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d8f7d5_9b6714917e15439ba13d88219305611d~mv2.jpg)
Con estos títulos, la narrativa mexicana del 2000 hacia el presente se inserta de lleno en la literatura post contemporánea, donde ya no existe más lo establecido, y la frontera entre lo real y lo ficcional son cada vez más difusos. Los personajes se vuelven entrañables porque están marcados por el sufrimiento con pocos posibilidades de redención y por supuestísimo, ya no hay finales felices. Sin embargo, la propuesta de los autores te hace adentrarte en esos mundos sórdidos y llenos de una vida que florece en la oscuridad.
Por Hamlet Alcántara O.
Escritor y Periodista
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_bc042f7c8105466b90f5ce51a3df563b~mv2.png/v1/fill/w_980,h_345,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d8f7d5_bc042f7c8105466b90f5ce51a3df563b~mv2.png)
Comments