top of page

El Taller de música Popular Voz y el otoño.

Sacar la canción del “rincón de la cantina”. Mario Trejo D.

La tercera estación del año 1972 fue intensa, la década quedó marcada por los sucesos de su acontecer; fue período de cambios tecnológicos, fechas históricas, institucional violencia, creatividad a raudales. La canción popular convertida en el arte con mayor capacidad de convocatoria, con sus diferentes formas de expresión -sonora /rítmica/literaria-, formó legiones de seguidores que encontraron en ella no sólo un vaso comunicante sino una forma de vida: “La música como universo” fue uno de los lemas juveniles.


Bajo esta atmósfera, el otoño de aquel año, la Editorial Mexicana de Música Internacional- EMMI- conducida por Augusto Monsalve-, patrocinó el proyecto y dio sede para trabajar al Taller de Música Popular Voz, cuyo fin era mejorar la forma melódica, armónica y literaria, la producción de creadores que, con sus obras alimentaban el catálogo nacional de la empresa. Trabajar al lado del talentoso músico, director de orquesta, arreglista y productor discográfico, el uruguayo “Pocho” Pérez, dio a la tarea un ritmo agradable y enriquecedor; los conocimientos musicales de “Pocho” eran inagotables y los utilizaba para dar opiniones certeras sobre las composiciones que -no siempre-, utilizaban los creadores para mejorar el producto de su talento.


Las sesiones del inicio del trabajo del Taller Voz contaron con la presencia de autores/compositores/intérpretes en busca de repertorio, músicos y productores. La pluralidad de estilos, personalidades; nombres son muchos y, las obras generadas forman un número interesante. De 1972 a 1975, el centro de trabajo aplicó como motivo / objetivo de la labor de sus integrantes, el compromiso de entender que la música es expresión estética y su receptor, el pueblo, merece que, al crearla, ejecutarla, cantarla, se hace de una responsabilidad inherente. Mejorarla, utilizando su historia, su desarrollo, sus corrientes contemporáneas como instrumentos, en el respeto y ejercicio de su oficio.


De 1972 a 2020, el Taller cambió de sede, en su recorrido existencial se trasladó a paseo de la Reforma e Insurgentes en la antigua Tenochtitlan; a la ciudad de Querétaro en 1985, instalándose en la Casa de la Cultura del Centro Histórico, Dr. Mena, auspiciado por el H. Ayuntamiento; al poco tiempo a Sala Chopin de la Capital del país, donde funcionó hasta 1989; en el siglo pasado el lugar de reunión fue la SACM donde se grabó una producción discográfica con canciones inéditas de los talleristas; en Tijuana en el domicilio de Raúl Barba, donde su hospitalidad le permitió continuar la ruta; en Tlaxcala, Tlax., apoyado por Radio Altiplano. En el tercer milenio ha trabajado en Guadalajara Jal., Culiacán, Rosarito B.C. En todas sus sesiones ha contado con anónimos y famosos que se han unido con el mismo propósito de sus primeros pasos: una canción con mayor autenticidad. Para lograrlo ha contado con mejores métodos de discusión y análisis de las obras de sus integrantes.


En el otoño de 2020, Voz abrirá otra vez sus puertas, y con “la nueva normalidad” lo hace de manera virtual, utilizando las nuevas tecnologías de internet como puentes de comunicación. Inicia el sábado 26 de septiembre con un horario de 12.p.m.(hora del centro) a 14 horas, durante diez sesiones; en esta nueva etapa el Taller proporcionará a los integrantes material digital para la mejor realización del trabajo.


Algunos talleristas que han participado en sus diferentes sedes: Alberto Ángel “El cuervo”, Arturo Cipriano, Guadalupe Trigo, David Haro, Ezequiel de la Parra, Manuel Santamaría, Agustín Gama, Reyna Soledad, Jesús Monarrez, Manuel Antonio Campos (DEP), Ignacio Orozco, Luis Puente, Julio Fernando Paz, Sergio Reyna, Federico Víctor, Maya Zamora Víctor Manuel Blano, Enrique Soria, Faustino López Osuna, “Nena” Ramírez, Roberto López, Raúl Barba, David Valenzuela, Carlos Zuñiiga, Constanza de María Córdova, F. Delgadillo, Sonia Silvestre, Felipe Esteves, Antonio Tintos, Claudia Martínez, Héctor Ramos Escobar, Manuel Ángel Hernández, José Antonio Farías, Francisco Jongitud, José de Lara, Rafael Sánchez de Icaza, Ignacio Osornio( DEP), tal y tal. Durante casi 50 años el Taller se ha llenado de talento y su historia se encuentra inmersa en el devenir de la música popular, con la frente en alto, emprende un nuevo ciclo este 2020, esperamos que sea como en las otras épocas, venturoso y creativo.

 

Por Mario Arturo Ramos | FACEBOOK

Poeta y Autor


Comments


©2020. Derechos reservados por Todas las Voces. 

bottom of page