Cuando no somos capaces ya de cambiar una situación,
nos enfrentamos al reto de cambiar nosotros mismos.
Viktor Frankl “El hombre en busca de sentido"
![Salón de clases vacío](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_08ff31cbc16b4134bcd93064bd47dbfe~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_318,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d8f7d5_08ff31cbc16b4134bcd93064bd47dbfe~mv2.jpg)
En la primaria nos enseñaron que las letras A.C. cuando estaban junto a una fecha significaban “antes de Cristo” y D.C. “después de Cristo”, de manera que nos podíamos ubicar en la historia con la referencia al nacimiento de Jesús de Nazaret. Quizá este 2020 se deba resignificar con un “antes del Covid” y un “después del Covid”. El mundo está cambiando y nuestra manera de relacionarnos con él también, no se diga la manera de relacionarnos entre nosotros. ¿Y la educación? ¿Por qué nadie habla de eso? Digo, de la educación, porque el tema es el regreso a clases, todos quieren saber si habrá regreso a clases, cuando inicia el otro ciclo escolar, las calificaciones en las boletas. Pregunto de nuevo ¿Y la educación?
Con todas las escuelas cerradas, maestr@s y estudiantes en casa, la educación presencial desapareció y se empezó con una migración al sistema de educación a distancia. Muy pocas instituciones públicas están preparadas para eso. Ni siquiera las del sistema de Educación por televisión de bachillerato o secundaria, porque incluso esas escuelas tenían a sus estudiantes en las aulas, con un maestro asesor. Para algunas universidades privadas y públicas les fue relativamente fácil resolver el problema de no tener clases presenciales, porque ya tenían plataformas digitales. El resto, esa gran mayoría de estudiantes y maestr@s hicimos algo diferente.
Aquí no hay culpables, debemos ser realistas, en México la educación, la que pesa, es un tema llevado con bastante ligereza. Mis respetos a tod@s l@s maestr@s, quienes a pesar de que el Sistema Educativo Mexicano no les provee de las herramientas necesarias en tiempos normales, y ahora en tiempos del Covid, los deja –literalmente- a la buena de Dios. ¿Quién ha recibido una laptop o un celular para trabajar en casa? ¿A quién le están pagando el recibo de CFE y el internet para seguir preparando guías de actividades, tener sesiones Zoom, video llamadas de WhatsApp para tutorías? Al más puro estilo mexicano, nos la estamos rifando solos y solas.
![Educación a distancia](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_4893b4b41db94ce68ee9c9a86d3d2746~mv2.png/v1/fill/w_450,h_300,al_c,q_85,enc_auto/d8f7d5_4893b4b41db94ce68ee9c9a86d3d2746~mv2.png)
Así, a puro corazón, made in Mexico. L@s maestr@s se han adaptado y barajeado las indicaciones oficiales de SEP, están creado su propio sistema de educación a distancia. Están demostrando que la creatividad no necesariamente fluye en el arte, también en el trabajo. Están utilizando todas las herramientas disponibles en internet y todas las herramientas en sus manos, computadoras, celulares, tabletas, IPods. Pueden impartir conocimiento, hacer retos de aprendizaje, diseñar proyectos, dejar lecturas, evaluar, retroalimentar, aconsejar.
Además, están logrando lo que parecía imposible en esta generación: involucrar y comprometer a los padre/madres de familia, porque ahora ellos supervisan las actividades de sus hij@s. Con el programa “Quédate en casa”, millones de adultos están sentados a un lado de sus hij@s, aprendiendo con ell@s. Le educación sigue su propio curso, gracias al compromiso de maestr@s que están enfrentando esta situación de la mejor manera posible.
Por años se habló mucho de la era digital, de las TIC´s en la educación, luego surgieron los conceptos de e-Learning y m-Learning. Ahora, todo esto se volvió una realidad, sin nada de programas planeados desde el escritorio o impuestos por decreto. El Covid nos obligó a adaptarnos y evolucionar en días, hacer que la educación continuara.
Cuando todo esto termine, porque esta situación como las demás epidemias y pandemias en la historia tienen su ciclo, l@s maestr@s deberemos sentarnos a reflexionar sobre todas las cosas buenas que estamos haciendo –no hay tiempo para la meta cognición- en la educación. Aprender de nosotros mismos, dejar que nuestros estudiantes nos digan cómo hacer más eficiente el uso de los aparatos electrónicos y el internet. Y movernos.
Este 15 de mayo no habrá abrazos, comidas, pastel ni salir temprano de la escuela por el Día de l@s Maestr@s. Lo que sí habrá es mucho orgullo, porque sin aspavientos ni alharaca, l@s maestr@s estamos haciendo nuestro trabajo. ¡Viva México, c…!
Por Juan Diego González
Autor y Periodista
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_ad1e73a26b614213933f739b4cfb246b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_345,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d8f7d5_ad1e73a26b614213933f739b4cfb246b~mv2.jpg)
Comments