![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_9b5ab4f4388844b1be02b23ab99d7be1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_617,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_9b5ab4f4388844b1be02b23ab99d7be1~mv2.jpg)
Con la actual crisis se está produciendo una coincidencia de fenómenos extraordinarios a nivel del conjunto de la humanidad, los que son al mismo tiempo desafíos y oportunidades extraordinarias de cambios positivos para el conjunto. Destaco dos que me parecen muy relevantes.
En primer lugar, me refiero al hecho de que desde por lo menos del comienzo de los dos mil, había crecientes señalamientos respecto a que la humanidad estaba confrontando cambios de diverso orden, de tal importancia, que configuraban lo que se dio en caracterizar como un “cambio de época”, lo que significaba que el futuro ya no sería “más de lo mismo” para la sociedad.
Uno de los elementos centrales que abonaban ese diagnóstico, eran los efectos y desafíos que estaba planteando el desarrollo de la llamada revolución digital. Esta, tuvo sus primeros eventos desde los sesenta del siglo pasado con los avances de la informática y la computación, lo que en su momento llevó a anunciar que se estaba configurando una denominada “sociedad de la información”. Esto se vio potenciado con el desarrollo del Internet y por la convergencia de este con las citadas tecnologías de información y computación, lo que nos puso a fines del siglo veinte a las puertas de una gran transformación social con lo que se están configurando las comunidades humanas como “sociedades digitales”. Esto va más allá de un cambio de carácter tecnológico, ya que de una parte significa que estas comunidades adquieren una existencia “ciber-física”.
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_b71ba9dc8e594a5cb5b816b54fdd8c07~mv2.png/v1/fill/w_540,h_371,al_c,q_85,enc_auto/d8f7d5_b71ba9dc8e594a5cb5b816b54fdd8c07~mv2.png)
De una parte, por el desarrollo digital de las relaciones sociales, de lo que el fenómeno de Facebook y otras redes sociales da cuenta, al tiempo que se desarrollan los contactos directos interpersonales tradicionales. Junto con esta “externalización” de las relaciones sociales se produce otro formidable cambio con el desarrollo de la inteligencia artificial, a niveles de que se está en la antesala de que esta pueda constituirse en una nueva fuente de conocimiento alternativa a los que generan los seres humanos, marcando un salto histórico para la especie.
Cuando estábamos comprendiendo como todo esto impacta la vida de los seres humanos y sus distintas organizaciones (gobiernos, empresa, instituciones de educación, sociedad civil) irrumpe bruscamente la pandemia del Covid, creando una crisis sanitaria de alcance planetario. Con esta se abre para la humanidad un cuadro de fenómenos desconocidos como los que representan el confinamiento de cientos de millones de seres humanos al tiempo que una brusca interrupción de todo tipo de actividades de alcances nunca vistos antes.
Pero junto con esto se produce una explosión de la digitalización de la vida social de alcances imposibles de imaginar hace poco tiempo atrás. Súbitamente se instala la opción del “home office”, la educación a distancia en todos los niveles, y se intensifica el gobierno digital, y se consolidan los modos digitales de las relaciones sociales con el fenómeno de la videoconferencia con Zoom, y la ampliación gigantesca de Facebook y las otras redes sociales.
Lo anterior ha abierto una ventana de oportunidad al tiempo que ha puesto a la vista las dramáticas diferencias para amplios sectores en el acceso a estas tecnologías, con la llamada brecha digital.
La marcha de la pandemia sugiere una larga transición hacia una incierta “nueva normalidad” cuyo norte más deseable es la adquisición de vacunas eficientes, disponibles en suficiente cantidad y a costos accesibles para toda la población. En esa perspectiva sería importante que los gobiernos y los distintos actores sociales asumieran la oportunidad de apoyar el salto a lo digital para potenciar no sólo el combate al Covid sino principalmente desarrollar todas las potencialidades esto brinda para el combate a la exclusión social, la pobreza y el cambio climático
Una ampliación de estas reflexiones puede verse en la obra descargable sin costo en la siguiente liga:
Fotografía por John Schnobrich en Unsplash
Por Celso Garrido Noguera
Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana
Comments