Ya en el siglo XVII aparece la expresión "flor de canela" o "la flor de la canela" para hablar de algo magnífico, delicado, o exquisito; en 1913, en Perú, Domingo Núñez y Mariano Escobedo grabaron un huaynito con el nombre de "La Flor de la Canela"; La señora Rosa Mercedes Ayarza hace mención de "la flor de la canela" en su marinera "Soy Peruana, Soy Limeña", pero no fue hasta finales de los años cuarenta que la flor se convirtió en mujer y en vals.
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_b92141a0d9b34de5b74b290aa5786189~mv2.jpg/v1/fill/w_728,h_728,al_c,q_85,enc_auto/d8f7d5_b92141a0d9b34de5b74b290aa5786189~mv2.jpg)
La joven María Isabel Granda y Larco, Chabuca, trabajaba en la Botica Francesa del Girón de la Unión, un lugar por el que pasaba doña Victoria a platicar y comerse un helado antes de irse a su casa, en el barrio limeño de Rímac, al otro lado del Puente de Palo. Victoria y Chabuca se hicieron grandes amigas a pesar de la diferencia de edades, casi treinta años.
Chabuca imaginaba el andar gracioso de Victoria al cruzar el puente que se estremecía a su paso. Los jazmines en el pelo hacen referencia a las canas, y las rosas al rubor en sus mejillas.
El mes de enero de 1950 fue que se terminó el tema. Los primeros versos tenían casi un año de haberse escrito, pero le faltaba algo. Este algo llegó justo en la fiesta de cumpleaños del cantor José Moreno (ese del "déjame que te diga, Moreno, mi pensamiento") que se terminó el vals, mismo que fue cantado a Victoria en su cumpleaños 59, el 21 de julio de 1950.
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_00eec752b59045b0bfc1ab04f9884d36~mv2.jpg/v1/fill/w_666,h_826,al_c,q_85,enc_auto/d8f7d5_00eec752b59045b0bfc1ab04f9884d36~mv2.jpg)
Fueron tres años los que tardó Chabuca en grabar el vals. Era una perfeccionista, y para grabarla tenía que pulir la letra y la música.
Hay un dato, no comprobado, que mencionan algunos historiadores. En 1952, Chabuca asiste a una conferencia dictada por Raúl Porras Berrenechea en la que se mencionan el río, el puente y la alameda, y es, según dichos conocedores, de donde toma estos elementos para incluirlos en su vals. Algo que no me parece coherente, ya que fue en 1950 que se terminó de escribir, y se presentó a doña Victoria en su cumpleaños. ¿No será que el maestro Porras tomó estos elementos para su conferencia? ¿Ustedes qué piensan?
La Flor de la Canela se hizo muy popular entre 1950 y 1953 gracias a los grupos de música criolla. La primera versión que se grabó fue la de Los Morochucos, pero no tuvo buena acogida. Fueron Los Chamas, en 1954, los que la hicieran un éxito, probablemente debido al arreglo más tradicional.
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_429c1ca163a543398a17b8927c416003~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_528,al_c,q_85,enc_auto/d8f7d5_429c1ca163a543398a17b8927c416003~mv2.jpg)
Desde entonces, se han grabado mas de 600 versiones de este vals dedicado a doña Victoria. Voces como las de Flor Silvestre, Irma Dorantes, María Martha Serra Lima, Yma Sumac, María Dolores Pradera, Lucha Reyes, Eva Ayllón, Tania Libertad, Bola de Nieve, Pedro Vargas, Los Calchakis, Pepe Vásquez, Raphael, Amalia Mendoza, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Plácido Domingo, Raúl di Blasio, Carlos Mancinelli, Lola Flores, La Lupe, Oscar Chávez, Juan Diego Flórez, Helenita Vargas y Caetano Veloso, además de la propia Chabuca. Incluso, en 2017, fue nominada por la Academia Latina de la Grabación como la Grabación del Año, en la voz de Rubén Blades.
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_43a1353c5fde456b996b81fa9e468597~mv2.jpg/v1/fill/w_462,h_400,al_c,q_80,enc_auto/d8f7d5_43a1353c5fde456b996b81fa9e468597~mv2.jpg)
Aquí vemos cómo doña Victoria, una mujer afroperuana, sencilla en todos sentidos, inspiró a Chabuca no solo un cariño entrañable, sino también este maravilloso vals peruano que ha trascendido fronteras.
Les dejo como siempre, mi abrazo fraterno, y me despido de ustedes citando a Armando Tejada Gómez: "Hay que soñar la vida para que sea cierta".
Por Eduardo Pérez de Lara González
Psicólogo, Educador y Músico
"Aguardad vuestro turno con paciencia y con fe... que hay mas estrellas que hombres y hay alas para todos."
![](https://static.wixstatic.com/media/d8f7d5_45dfb668306846018c601eb91c5e9e8c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_345,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d8f7d5_45dfb668306846018c601eb91c5e9e8c~mv2.jpg)
Comments